•Propósito: generar un proceso de experiencia reflexiva de la inteligencia artificial mediante un conocimiento profundo y desde distintas perspectivas sobre qué es, cómo se define, cómo trabaja y opera, en dónde, con qué aplicaciones e indicaciones o prompts; para hacer un uso inteligente, crítico, ético y consciente que, mientras maximiza su potencial, también minimice los impactos negativos que puede tener en las personas, en sus capacidades, en el medio ambiente, en la docencia y sobre todo en la educación.
•Justificación: desde la aparición del ChatGPT, y posteriormente otros como Gemini, Meta AI, Deep Seek, entre otros, la inteligencia artificial se ha puesto de moda. Millones de personas, docentes, estudiantes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes la utilizan dada su facilidad y potencial en la generación de ideas, textos, imágenes, videos, memes y un sinfín de posibilidades. Sin embargo, dada la brecha digital que existe, es decir, la desigualdad en el acceso a una educación digital responsable, la mayoría de la gente la usa sin identificar el impacto que tiene en su desarrollo cognitivo, el daño ambiental que se puede generar a la par de su uso, la extracción de datos que se implican y que afectan la privacidad, los problemas éticos que emergen y sobre todo sus implicaciones generales en la vida y el trabajo.
Por esta razón, en este curso, además de aprender a utilizar las diversas aplicaciones, el diseño de prompts o indicaciones y la producción de conocimiento y tareas con la IA, aprenderemos a usarla crítica y éticamente en la profundidad exigida por el siglo XXI, de manera que, al hacerlo, se posibilite una descarga laboral a los y las docentes, así como un proceso de concientización que nos ayude a educar a las nuevas generaciones para enfrentar la ciber-esfera en la que vivirán al estar inmersos en la IA de una manera continua.
Duración: 3 clases máster con ejercicios haciendo uso de la IA de manera teórica y práctica.
Sesiones:
4. Educación en la era de la inteligencia artificial: desafíos, dilemas y aportaciones, Asincrónica
5. Posibilidades de uso en la educación desde la docencia crítica, ética y responsable, 04 de octubre 9 AM
6. Educar en la era de la IA a las nuevas generaciones en la NEM, 11 de octubre 9 AM
Modalidad: sincrónica/asincrónica
Proceso didáctico: Sesiones teórico-prácticas con momentos de análisis y reflexión y uso de la IA.
Incluye: lecturas varias sobre la inteligencia artificial, rúbricas de autoevaluación para un uso crítico, ético y responsable de la IA, normas de uso para docentes y estudiantes, lista de aplicaciones que se pueden utilizar en la docencia y para las y los estudiantes, demostraciones transversales de uso, posibilidades y límites.
Costo: $300.00 pesos por participante por todo el curso con material incluido y la posibilidad de visualizar las sesiones con sus colectivos docentes y escolares.
Importante
Para activar el evento y agregarlo al grupo de whats app donde compartiremos las ligas de zoom, debe enviar fotografía de depósito o pago de mercado pago por Whast App a: 56 1656 0400, 5513708487 con Marilú Vargas, anotando su email, nombre y el nombre del ciclo de conferencias.
La doctora Laura Frade Rubio es mexicana, pedagoga, cuenta con una maestría en ciencias políticas y economía mundial, así como con un doctorado en educación de la Atlantic International University de Miami Florida, también tiene una maestría en investigación integrativa y un doctorado en pensamiento complejo de la misma Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Obtuvo la mención honorífica en cada uno de estos grados y especialidades.
Trabajó alrededor de 22 años en la Sierra Tarahumara en diversos proyectos educativos y escolares con población indígena y mestiza incluidas sus comunidades desde la pedagogía de Paulo Freire y la educación popular.
Ha sido consultora e investigadora de alrededor de 400 instituciones educativas del país en el sector público y privado y ha asesorado alrededor de 20 sectores y zonas escolares en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, educación superior y posgrado.
Ha sido consultora y asesora de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y las Naciones Unidas, y también lo ha sido del gobierno federal, así como de varios estados de la república.
Es una autora reconocida a nivel nacional y latinoamericano. Ha escrito alrededor de 25 libros sobre temas relacionados, entre ellos: género, pedagogía, didáctica, problemas y dificultades de aprendizaje, educación especial, inclusión, neuropsicología, neuroeducación, competencias, planeación, evaluación y complejidad en la educación.
Ha descubierto que la capacidad para educar es una inteligencia más de las 8 reconocidas por Howard Gardner, aspecto que este último ha reconocido por escrito.
Recibió el Premio Nacional María Lavalle en el 2003, presea que se solo se la ha entregado a 10 mujeres que han hecho contribuciones importantes en el México.
Además, se le entregó un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cuauhtitlán Izcallli en el 2013. Sus temas de interés son: diseño curricular, práctica pedagógica y didáctica, género, complejidad y educación, neuropsicología y neuroeducación.
Actualmente se desempeña como consultora e investigadora en Calidad Educativa Consultores S. C., http://www.calidadeducativa.com.
Es miembro también del cuerpo académico Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Correo electrónico: lfrade1@me.com, paradoja@yahoo.com, plataforma educativa: www.sapereaude.mx, Whatsapp: 5513708487.
Con nuestras membresías tendrás acceso exclusivo a un sinfín de cursos, talleres, conferencias en línea y contenidos en videos, lecturas y otros materiales especialmente diseñados para docentes, directivos, ATPs, supervisores y otros agentes educativos.
Propósito: generar un proceso de experiencia reflexiva de la inteligencia artificial mediante un conocimiento profundo y desde distintas perspectivas sobre qué es, cómo se define, cómo trabaja y opera, en dónde, con qué aplicaciones e indicaciones o prompts; para hacer un uso inteligente, crítico, ético y consciente que, mientras maximiza su potencial, también minimice los impactos negativos que puede tener en las personas, en sus capacidades, en el medio ambiente, en la docencia y sobre todo en la educación.
¿Necesitas ayuda?