Que las y los participantes identifiquen los elementos que se necesitan para planear su trabajo didáctico en el aula, escuela y la comunidad tomando como base el programa analítico elaborado, identificando los cambios necesarios a partir de su proceso, los elementos y procedimientos que deberán seguir de acuerdo a ello tomando como base las metodologías sociocríticas que se pueden concretar en los proyectos y otras situaciones de aprendizaje y utilizando los libros de texto desde diversas posibilidades y alternativas, incluyendo el uso de recursos variados.
En el próximo ciclo escolar, se inicia la aplicación del plan y programa de estudios del 2022 a partir del programa analítico que, como complemento del programa sintético, y habiendo sido diseñado por grado, escolar y fase en preescolar, primaria, telesecundaria y CAM y por disciplina, campo formativo y grado en secundaria, para luego integrarlo en un programa de escuela; implicará cambios significativos en el proceso de planeación didáctica en el aula. Más aún, se comenzarán a utilizar libros de textos que se basan en la metodología propuesta por la NEM que, en el caso de la primaria, están diseñados por proyectos de aula, escuela, comunidad y campo formativo, siendo que en secundaria cuentan con textos informativos, narrativos, de opinión, entre otros, sobre los contenidos que se abordarán en cada disciplina. Esto implica que se impulsará una nueva forma de trabajar tanto en el caso de primaría como en secundaria. Por ello, es necesario identificar cómo se puede dar un salto entre la forma de trabajar pasada y lo que se espera se lleve a cabo en la actualidad.
1º Conferencia: Cambios en la planeación didáctica del 2017 a al 2022
2º Conferencia: Uso de los libros de texto en el proceso didáctico
Asincrónica
Lecturas varias sobre los temas, archivo pdf de la presentación de cada conferencia
para activar el ciclo de conferencias y agregarlo al grupo de whats app donde compartiremos las ligas de zoom, debe enviar fotografía de depósito o pago de mercado pago por WhastApp a: 5513708487 con Marilú Vargas o bien al 5545478797 a Cinthia Romero, anotando su email, nombre y el nombre del ciclo de conferencias.
La doctora Laura Frade Rubio es mexicana, pedagoga, cuenta con una maestría en ciencias políticas y economía mundial, así como con un doctorado en educación de la Atlantic International University de Miami Florida, también tiene una maestría en investigación integrativa y un doctorado en pensamiento complejo de la misma Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Obtuvo la mención honorífica en cada uno de estos grados y especialidades.
Trabajó alrededor de 22 años en la Sierra Tarahumara en diversos proyectos educativos y escolares con población indígena y mestiza incluidas sus comunidades desde la pedagogía de Paulo Freire y la educación popular.
Ha sido consultora e investigadora de alrededor de 400 instituciones educativas del país en el sector público y privado y ha asesorado alrededor de 20 sectores y zonas escolares en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, educación superior y posgrado.
Ha sido consultora y asesora de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y las Naciones Unidas, y también lo ha sido del gobierno federal, así como de varios estados de la república.
Es una autora reconocida a nivel nacional y latinoamericano. Ha escrito alrededor de 25 libros sobre temas relacionados, entre ellos: género, pedagogía, didáctica, problemas y dificultades de aprendizaje, educación especial, inclusión, neuropsicología, neuroeducación, competencias, planeación, evaluación y complejidad en la educación.
Ha descubierto que la capacidad para educar es una inteligencia más de las 8 reconocidas por Howard Gardner, aspecto que este último ha reconocido por escrito.
Recibió el Premio Nacional María Lavalle en el 2003, presea que se solo se la ha entregado a 10 mujeres que han hecho contribuciones importantes en el México.
Además, se le entregó un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cuauhtitlán Izcallli en el 2013. Sus temas de interés son: diseño curricular, práctica pedagógica y didáctica, género, complejidad y educación, neuropsicología y neuroeducación.
Actualmente se desempeña como consultora e investigadora en Calidad Educativa Consultores S. C., http://www.calidadeducativa.com.
Es miembro también del cuerpo académico Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Correo electrónico: lfrade1@me.com, paradoja@yahoo.com, plataforma educativa: www.sapereaude.mx, Whatsapp: 5513708487.
Con nuestras membresías, tendrás acceso exclusivo a un sinfín de cursos, talleres, conferencias en línea y contenido en video diseñado especialmente para docentes como tú.
¿Necesitas ayuda?