Con esta membresía se asegura el acceso continuo a los ciclos de conferencias, talleres y cursos que están vinculados específicamente con la Nueva Escuela Mexicana en toda la educación básica, así como el acompañamiento pedagógico y su asesoría técnico-pedagógica.
Podrás acceder a todos ellos, en total 30 ciclos de conferencias, cursos y talleres, ver cuántas veces quieras, descargar los documentos y lecturas, así como ver los videos que se encuentran en línea en la plataforma de manera personal en casa o bien presentándolos en línea en tú colectivo con el mismo nombre de usuario y contraseña. (Nota: recuerda que los videos no se pueden descargar por obvias razones).
Esta membresía incluye los siguientes eventos:
Se aborda el sustento teórico y con ello el cambio de paradigma que se implica en la Nueva Escuela Mexicana en profundidad.
Se analizan los procesos diagnósticos que se pueden realizar al inicio del ciclo escolar para conocer a las y los estudiantes y con ello determinar cómo llegan del ciclo o nivel educativo anterior posibilitando con esto la definición de lo que necesitan aprender integralmente y desarrollar las y los estudiantes de cualquier nivel educativo desde un enfoque inclusivo, equitativo y participativo.
Incluye cuatro conferencias sobre los conceptos fundamentales para comprender cómo se logra la igualdad de derechos y equidad de oportunidades para las mujeres y los hombres. Los temas son los siguientes:
Se analizan los cuatro elementos que sirven de base para el diseño del plan y programa de estudios tomando como ejemplo que permita su comprensión los libros de texto gratuitos.
Se estudia el proceso para el codiseño de un programa analítico que toma como base los programas sintéticos y su contextualización, identificando los procesos que se deberían generar desde el colectivo docente.
Se aborda la conceptualización de la evaluación formativa en la Nueva Escuela Mexicana y con ello sus diferencias con los planes y programas de estudio anteriores, identificando desde esta perspectiva sus procedimientos y formas concretas de operación.
Se analiza el proceso de diseño por nivel educativo y con ello, según corresponda (fase o grado) para luego generar el proceso de integración de todos ellos en el programa analítico de la escuela.
Se estudia el diagnóstico socioeducativo como principio del diseño del programa analítico desde una perspectiva territorial de aula, escuela y comunidad.
Se estudian los cambios necesarios en la planeación didáctica que deberá hacer cada docente para generar una correspondencia y concordancia con los planes y programas de estudio de la NEM haciendo uso de los libros de texto.
Se analiza cada una de las metodologías sociocríticas propuestas por la Nueva Escuela Mexicana por campo formativo brindando ejemplos concretos para cada uno de los niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria).
Se aborda la definición del pensamiento crítico desde varias corrientes y perspectivas, lo que permite comprender en cuál se ubica la NEM y con ello cómo se genera, desarrolla y aplica en el proceso educativo.
Se identifica qué quiere decir la acción de problematizar en la NEM, de dónde surge, qué tiene que ver con el pensamiento crítico desde la perspectiva de la NEM, cuáles son sus bases teóricas y con ello cómo se problematiza en el diagnóstico socioeducativo, programa analítico, diagnóstico integral de aprendizaje y en las situaciones didácticas y proyectos que se aplican y diseñan en el aula aplicando las metodologías sociocríticas.
Se aborda el concepto de interculturalidad crítica desde varias corrientes y perspectivas ubicando desde dónde se observa en la Nueva Escuela Mexicana y con ello, los cambios prácticos que se deberían llevar a cabo en la vida escolar, áulica y comunitaria.
Sesión de tres horas de duración, una hora para una conferencia y otras dos para la elaboración de herramientas de observación tanto dirigidas a los y las estudiantes como para los y las docentes por parte de su supervisor, asesor-técnico pedagógico o supervisor.
Esa conferencia aporta los fundamentos teóricos que permiten la conceptualización de este concepto en la Nueva Escuela Mexicana cuyo origen es distinto y con ello su aplicación práctica. Dicho de otra manera, que el pensamiento crítico en esta reforma no se entiende ni se aplica como en las otras, de ahí su importancia.
En esta sesión se aborda el cambio que se establece con la Nueva Escuela Mexicana en la supervisión y asesoría técnica pedagógica al pasar desde una postura de autoridad y con ello de condicionamiento laboral a una de acompañamiento desde la identificación de las necesidades de formación que surgen desde las y los docentes y con ello de la detección del apoyo que se les puede brindar.
En esta sesión se identifica la conceptualización de una evaluación formativa que busca que se mejoren los logros que van obteniendo las y los estudiantes en su proceso de aprendizaje por la intervención de las y los docentes, en lugar de una evaluación que busca simplemente observar el resultado que se alcanza para acreditarlo con una calificación. Se aportan además los fundamentos que permiten ubicar cómo se acreditan dichos logros y cómo se informa y retroalimenta al estudiante para que vaya avanzando.
En esta sesión se busca generar la vinculación necesaria en todo el proceso pedagógocio que establece la Nueva Escuela Mexicana, mismo que va, desde la generación del plan y programa de estudios obligatorio y nacional (llamado sintético), al diseño del programa analítico por escuela, fase y grado que lo contextualiza desde una realidad que se identifica en un diagnóstico socioeducativo de la escuela que al detectar las situaciones-problema las articula con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje que permitirán el diseño de los proyectos que se diseñarán en el aula, la escuela y la comunidad. Dicho de otra manera, que la conferencia busca generar la conciencia sobre la alineación que se debe dar entre todos estos procesos.
En esta conferencia se busca analizar la relación que debe existir entre los ejes articuladores como capacidades a desarrollar que surgen del análisis de la realidad en México que al favorecerlos se traducen en su transformación. Se identifica la noción de teórica de cada eje y con ello las prácticas pedagógicas que se derivan para optimizar su desarrollo.
En estos eventos se analiza cómo la narrativa surge como un instrumento de relación social y de producción cultural que posibilita que los seres humanos participen en una sociedad y cultura y con ello como se puede utilizar la narrativa en la educación como un medio para impulsar la transformación de ambas, y en la docencia, específicamente, como una herramienta que permite la subjetivización para producir conocimiento, mejorar y/o transforma la práctica pedagógica.
Se aborda el proceso de construcción y elaboración conceptual de cada uno de los campos formativos por separado, con sus finalidades, especificidades por fase y estrategias didácticas correspondientes.
Aunque en el preescolar la intención no es enseñar a leer y a escribir es importante que las y los educadores generen un proceso constructivo que genere los fundamentos neuropsicológicos y psicogenéticos que permitan que las y los niños lleguen con la capacidad construida que les permita hacerlo durante los primeros años de la educación primaria; por ello, este ciclo de conferencias aborda:
Este ciclo de conferencias analiza a fondo la Nueva Escuela Mexicana concretamente en el nivel preescolar, brindando una visión general de todo lo que se implica desde sus fundamentos teóricos, pasando por el diagnóstico socioeducativo de la escuela, hasta el programa analítico y la planeación didáctica.
Se abordan las distintas modalidades de estudio que se trabajan en este nivel educativo según la NEM en cuatro sesiones, las dos primeras teóricas y las dos últimas prácticas.
En este curso se aborda, paso a paso, cómo se debe dar el proceso de evaluación formativa en el preescolar considerando un enfoque formativo que genere una mejora en los logros que se van generando en el aprendizaje a la vez que se identifica de manera preventiva, es decir, previo a la aparición de los problemas reales que lo impiten, qué se puede hacer para intervenir tanto en el desarrollo de las y los niños como en aquello que van aprendiendo gradualmente. Es un curso muy práctico ya que parte de analizar los casos reales que se van generando en la práctica docente.
Es en la educación primaria en donde las y los niños deben aprender a leer y a escribir, desarrollando, además y al mismo tiempo, la comprensión y la competencia lectora que les permitan aprender a partir de lo que leen. A la fecha, existen múltiples métodos y metodologías para impulsar su enseñanza-aprendizaje, lo que ha generado un verdadero debate sobre cuál es la mejor forma para hacerlo.
En el caso mexicano, la Secretaría de Educación Pública ha impulsado un proceso constructivista que no siempre ha respondido a las necesidades del contexto, principalmente cuando este no es lector, se hablan lenguas indígenas distintas al español como lengua franca (la que todos hablan) y, además, no existen ambientes lectores en torno a las y los estudiantes que posibiliten que cada niño y niña conceptualice lo que significa leer y escribir.
Por esta razón, es importante que las y los educadores desarrollen sus capacidades para seleccionar las mejores metodologías de acuerdo con el contexto en el que laboran, lo que no puede surgir de una imposición desde un contexto universal que en la realidad no existe.
En este ciclo de conferencias se abordan las teorías, métodos, debates y análisis de los contextos que permiten tomar la mejor decisión para responder a ellos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura desde un enfoque transdisciplinar e interdisciplinar que incluye las neurociencias, la psicología educativa, la pedagogía y la didáctica.
Se abordan los sustentos teóricos y prácticos que posibilitan la planeación en la educación primaria de acuerdo con las bases epistemológicas, filosóficas, legales, normativas, pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana, de tal forma en qué se obtienen los criterios que llevan a una práctica distinta retomando los proyectos y los libros de texto como fundamento didáctico.
En este ciclo de conferencias se abordan las finalidades, especificidades y particularidades de los campos formativos por cada grado escolar en la educación secundaria, ya que en cada uno se incluye una estructura con diversas asignaturas, lo que tiene implicaciones en el diseño tanto en el del programa analítico como en el diseño de proyectos integradores, interdisciplinares y disciplinares.
Se abordan los aspectos teórico prácticos del proceso de planeación didáctica en secundaria, que contempla al mismo tiempo, tanto las finalidades y especificidades del campo como la naturaleza de la propia asignatura que se imparte. Esta lógica de unidad conceptual desde la particularidad propia de cada disciplina, le imprime cierta dificultad a la planeación, aspecto que se aborda en este curso.
Acceso continuo a los ciclos de conferencias, talleres y cursos que están vinculados específicamente con la Nueva Escuela Mexicana en toda la educación básica.
¿Necesitas ayuda?